Cabeza y torso
Sinopsis
En esta serie exploraremos y organizaremos la relación que guarda la cabeza con el resto del torso.
La cabeza contiene los teleceptores (vista, oido y olfato) y debe articularse para moverlos y relacionarlos con el espacio, y a la vez todo el resto del esqueleto debe organizarse para percibir con esos teleceptores y sostener la cabeza en el campo gravitatorio.
El sentido principal es la vista. La vista organiza el resto de sentidos y nuestra relación con el entorno: si oímos algo, miramos de dónde viene, etc.
Por eso, empezaremos la serie relacionando los ojos con la cabeza mientras a la vez relacionamos la cabeza con el resto. Después relacionaremos el rodar la cabeza sobre los hombros con acciones como rodar, mover las piernas y levantarse.
Introducción
.png)
Lección 1: Mirando cerca, mirando lejos
Empezaremos esta serie explorando la conexión entre los ojos y la cabeza y cómo esa conexión tiene relación directa con la tonicidad del cuello.
Esa relación directa es la que decide también lo preciso y gradual que es el movimiento de los ojos y por tanto la tonicidad del cuello.
Explorar y reorganizar esta conexión cambiará la relación que guarda la cabeza con el resto del cuerpo y por supuesto la calidad de nuestra visión, la perspectiva del entorno y nuestra orientación en él.
Lo haremos empezando por observar algo lejos y algo cerca y conectar esa organización de los ojos con la cabeza y el resto del esqueleto.
Lección 2: Mirando de izquierda a derecha
Una de las habilidades más necesarias es poder mirar a los lados. Lo utilizamos constantemente en nuestra vida y a priori parece que fuera responsabilidad solo de los ojos o solo de la cabeza.
La realidad es que girar es un movimiento muy complejo en el que ojos cooperan con la cabeza y ésta con el resto de la columna para poder generar una organización global de toda la columna.
En esta lección exploraremos cómo facilitar y repartir el giro a lo largo de toda la columna restableciendo y reorganizando la flexibilidad de la columna para girar y retorcerse.
Conectaremos finalmente esa facultad con mirar y la diferencia será increíble.
.png)
.png)
Lección 3: Mirando arriba y abajo
Esta lección cerrará este primer ciclo de ojos y cabeza y columna para dar paso al siguiente en el que la verdadera protagonista será la cabeza.
En esta lección exploraremos la coordinación y coorperación de la musculatura flexora (cara de delante) y la extensora (cara de detrás) para poder mirar arriba y abajo. Al hacerlo la cabeza se relacionará de una forma mucho más eficiente y proporcional con la pelvis y el resto de la columna.
Gracias a toda esta reorganización, la coordinación entre los ojos y la cabeza para mirar arriba y abajo será mucho más refinada, puesto que la cabeza podrá moverse con mucha más libertad.
Esto dará lugar a un aumento en el campo visual y en la facilidad de movimiento de los ojos y la cabeza.
Lección 4: Rodando la cabeza sobre los hombros
Ahora que hemos reorganizado la relación entre los ojos y el cuello estamos preparados para empezar a explorar la relación entre la cabeza y el torso.
Rodar la cabeza sobre los hombros implica que toda la columna participe del movimiento de la cabeza conectando su intención hasta la pelvis coordinando todos los movimientos cardinales de la columna.
Exploraremos todas estas relaciones tanto boca arriba como boca abajo para coordinar tanto flexores como extensores y desharemos fijaciones que existan a lo largo de la columna.
.png)
.png)
Lección 5: Rodando los hombros sobre la cabeza
Esta lección sigue la estrategia de invertir el proximal y el distal. En vez de rodar la cabeza sobre los hombros, ahora la parte estática será la cabeza y el resto del cuerpo rodará en torno a la cabeza.
Lo empezaremos de lado para coordinar musculatura de delante (flexores) y de detrás (extensores) mientras compensamos cabeza con pelvis y piernas.
Después de hacer estas conexiones funcionales rodar la cabeza sobre los hombros será mero trámite.
Lección 6: Haciendo breakdance
Esta lección se podría constituir como continuación de la anterior pero más exagerado.
Lo que vamos a hacer en esta lección es girar de boca arriba a boca abajo poniendo el peso sobre la parte que trabajamos en la lección anterior; la parte más alta del torso.
Al hacerlo el sistema necesita organizarse esqueletalmente para soportar el peso y a la vez sostener la cabeza.
Levantar la pelvis en el aire organizará la columna de abajo arriba, justo lo contrario a lo que hace normalmente por la dirección de la gravedad.
.png)
.png)
Lección 7: Rodar la cabeza sentado 1
Esta lección es el principio del fin de la serie y vamos a poner en común funcionalmente la intención del tren superior y del inferior para sostener la cabeza.
Para hacerlo introduciremos asimetría colocando las piernas de lado y luego jugaremos a cambiarlas de un lado al otro para que esa asimetría y el movimiento nos ayude a desarrollar la habilidad de mantener la cabeza en relación perpendicular con la gravedad con independencia de lo que pase por debajo.
Lección 8: Rodar la cabeza sentado 2
Esta lección es el principio del fin de la serie y vamos a poner en común funcionalmente la intención del tren superior y del inferior para sostener la cabeza.
Para hacerlo introduciremos asimetría colocando las piernas de lado y luego jugaremos a cambiarlas de un lado al otro para que esa asimetría y el movimiento nos ayude a desarrollar la habilidad de mantener la cabeza en relación perpendicular con la gravedad con independencia de lo que pase por debajo.
.png)
.png)
Lección 9: Poniéndose de pie rodando la cabeza
Después de haber hecho en las últimas tres lecciones la transición de boca arriba a boca abajo y de boca arriba a estar sentado, vamos a traspasar toda esta organización a estar sentado.
Lo haremos realizando una tarea tan compleja como ponerse de pie poco a poco con toda su organización: realizar los sistemas de contrapeso, organizar los apoyos y sostener la desorientación que genera en el equilibrio el hecho de rodar la cabeza.